Los U'wa son alrededor de 8.300 indígenas que habitan en un resguardo de 20.275 hectáreas y que abarca porciones de Boyacá y los vecinos departamentos de Santander y Norte de Santander.
La comunidad 'wa exige al gobierno del presidente Juan
Manuel Santos la entrega de todos sus territorios ancestra-les, la cancelación de proyectos petroleros en esas regiones y un resarcimiento por el impacto ambiental, social y cultural a su etnia, entre otras demandas que han hecho públicas en distintos comunicados.
Una primera reunión el pasado 25 de abril en Cubará entre los líderes 'wa y el ministro de Minas y Energía Amylkar
Acosta, el del Interior Aurelio Iragorri y el presidente de la estatal Ecopetrol, Javier Gutiérrez, concluyó sin acuerdos y, por tanto, sin el acceso a las cuadrillas para reparar una rotura provocada por un atentado de grupos guerrilleros el pasado 25 de marzo al oleoducto Caño Limón-Coveñas en un tramo en el sector de la localidad de Toledo, en Norte de Santander.
El ministro Acosta dijo el martes en entrevista telefónica que desde esa fecha del atentado y hasta la jornada se han dejado de exportar un acumulado de 2,5 millones de barriles de crudo, aproximadamente 40 % de ellos iban a Estados Unidos y 34 % a China, sus principales mercados. Dijo carecer del dato sobre el resto.
Con un precio promedio de 100 dólares el barril son 250 millones de dólares menos en ingresos, aunque aseguró Acosta, ya Ecopetrol ha hablado con clientes y declarado una "fuerza mayor", o un término general usado en contratos petroleros que significa un incumplimiento de lo convenido debido a causas externas o ajenas a la voluntad.
El oleoducto se extiende 780 kilómetros y tiene una capacidad de unos 200.000 barriles de crudo cada día desde campos petroleros llamados Caño Limón, al noreste del país y en la trontera con Venezuela, hasta el puerto de Coveñas, en el
Caribe.
La tubería estaba transportando actualmente unos 72.000 barriles al día y lo que sale de los campos se está llevando al puerto en camiones, según dijo el ministro, pero la capacidad de almacenamiento se está copando.
"No sé dónde va a terminar la situación del tramo Caño Li-món-Coveñas... Todo esto es muy grave, gravisimo. Llevamos más de un mes y no se ha podido solucionar nada", dijo el ministro.
Colombia produjo en marzo unos 977.000 barriles de crudo promedio al día, inferior en 3,5 % frente a marzo del 2013, cuando la producción fue de 1,01 millones de barriles, según datos del Ministerio de Minas y Energía^.
Según el enunciado "un resarcimiento por el impacto ambiental, social y cultural a su etnia" significa que el
A
gobierno debe indemnizar a las comunidades indígenas
víctimas de la extracción de sus tierras.
В.
Estado debe indemnizar a las comunidades indígenas víctimas de la globalización y el mercantilismo.
C.
gobierno debe indemnizar a las comunidades indígenas víctimas del daño ecológico en fauna y flora.
D.
Estado debe indemnizar a las comunidades indígenas víctimas de la pérdida de su identidad cultural.