por esclavos. Y desque vimos los soldados que aquello que nos pedía el Diego Velázquez no era justo, le
quellas islas para pagar con indios el barco, para servirse de ellos
respondimos que lo que decía no lo manda Dios ni el rey, ¡que hiciésemos a los libres esclavos!
Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.
2. A partir del fragmento anterior, comenten: ¿qué se narra?, ¿quiénes participaron?, ¿qué pretendían?
3. Imaginen que esta misma historia la está contando un amigo de ustedes que hizo un viaje y que pasó
por estas mismas aventuras. Hagan una "traducción" de este texto, pero con el español que hablan
entre amigos. Háganlo de manera colaborativa: uno de ustedes escriba y los otros dicten. Lean y relean
el texto hasta que quede con un lenguaje natural y creíble para esta época.
4. Al terminar su "traducción" reflexionen sobre cómo ha evolucionado el español de hoy respecto al que
se hablaba y escribía en la época de la Colonia; ejemplifiquen considerando:
a) La ortografía, la estructura gramatical (el orden de las palabras) y el vocabulario utilizado.
b) ¿Piensan que el español seguirá evolucionando?, ¿por qué? Fundamenten sus ideas comparando la
manera de hablar de personas de la tercera edad con la de ustedes.
5. Tras llevar a cabo estas actividades, acuerden cómo compartirán en la Feria de la Diversidad Lingüísti-
ca lo que trabajaron en este análisis. Pueden elaborar un cartel con sus traducciones y acompañarlas
con dibujos que contrasten una época y otra, con explicaciones sobre lo que creen que pasará con la
lengua española en un futuro y con lo que ustedes opinan del cambio lingüístico.